Avances en la implementación de la Técnica del Insecto Estéril para el control del mosquito vector del Dengue

El Ministerio de Energía y Ambiente firmó un convenio con Dervinsa, la empresa mendocina dedicada a la reutilización y la transformación productiva de recursos biológicos. Se entregará material de poda para energía, pero también se recibirá compost para el cuidado de los forestales mendocinos.

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, firmó un convenio con Dervinsa, la empresa mendocina de innovación sustentable, para desarrollar vínculos de colaboración, articulación y trabajo conjunto que contribuya a garantizar modalidades de energía y consumo sostenibles.

Según el acuerdo, para “implementar acciones conjuntas que contribuyan a acelerar la transición de la provincia de Mendoza hacia un modelo de desarrollo económico más circular y regenerativo”, el Ministerio encomienda a la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque y a la Dirección de Transición Energética que tomen las acciones necesarias para que el material forestal de la poda del Ecoparque se destine a biomasa, para la generación de energía y elaboración de compost.

Además, se invita a los municipios de Mendoza a tomar acciones similares. “Buscamos replicarlo en los municipios para disminuir los residuos de poda y evitar que vayan a un enterramiento o no tengan un uso productivo”, afirmó Latorre.

Este acuerdo tiene como fin cumplir los objetivos establecidos en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: adoptar medidas contra el cambio climático, luchar contra la desertificación, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad, lograr ciudades más seguras e inclusivas y garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna y garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

Con este convenio, el Ministerio, a través de la Dirección de Transición Energética, se compromete a entregar a Dervinsael material forestal de la poda, acondicionado por la Dirección de Biodiversidad. A su vez, la empresa entregará abono orgánico a la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque

“Vamos a generar energía a través de los residuos del Ecoparque, con posible devolución al sector vitivinícola”, explicó la directora de Transición Energética, Nuria Ojeda.

Además, se desarrollarán acciones conjuntas para investigar, desarrollar, aplicar y difundir buenas prácticas vinculadas a la generación de energía con biomasa proveniente del material aportado de poda, que posean replicabilidad y puedan contribuir a la mejora del desempeño ambiental y la sostenibilidad de la vitivinicultura mendocina, así como de otras actividades agrícolas de la provincia.

Qué es Dervinsa

Ubicada en Palmira, la empresa se especializa en “Upcycling” de biomasa residual vínica; es decir, en la reutilización y la transformación productiva de recursos biológicos renovables -orujos y borras-, descartados del proceso de elaboración del vino.

La industria es básicamente una biorefinería que utiliza el conocimiento y la tecnología para acompañar la labor regenerativa de la naturaleza. Anualmente acopia alrededor de 200.000 TN de borras y orujos que transformamos en 8.000 TN de bioproductos de calidad certificada y reconocida a nivel mundial, entre los que destacan el ácido tartárico, el alcohol vínico y el aceite de pepita de uva.

También elabora un promedio anual de 20.000 TN de enmiendas orgánicas (compost, sustrato y abono orgánico), que contribuyen a la nutrición y regeneración de suelos en fincas y viñedos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *