Cítricos: intermediarios y Economía acordaron medidas para reclamar el ingreso de la fruta a Mendoza
Una serie de medidas dispuestas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria genera tensiones entre quienes comercializan y redistribuyen la fruta en la provincia y hacia la Patagonia. Se buscará elevar una “solución consensuada” para destrabar los conflictos.
Durante la última semana se agravó el conflicto por el ingreso de cítricos a Mendoza. Es por ello que, desde el Ministerio de Economía y Energía de la provincia, propiciaron una reunión con la participación del Iscamen, puesteros, representantes de las Cámaras de Tratamiento Cuarentenario y de los Mercados Concentradores.
El objetivo, consensuar un plan que involucre a todos los actores y permita un acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Según explicó Mariel Vanin, secretaria técnica en Iscamen, la intención es encontrar “una solución conjunta a las restricciones de entrada de cítricos a las áreas libres que está rigiendo desde diciembre por una resolución” del Senasa”.
“Lo que se ha decidido es que vamos a presentar una propuesta consensuada con todos los actores, porque todos tienen distintos niveles de comercialización, algunos son puesteros con menos cantidad de comercialización y otros, tienen clientes muy importantes en la Patagonia. Pero, en todos los casos, lo más importante para quienes comercializan es recibir los cítricos de forma segura”, agregó la funcionaria.
Mendoza no es una zona productora de cítricos y cuando estos llegan, se distribuyen desde zonas de destino (áreas libres) que estén en Mendoza o en la Patagonia y es importante que se conserve la trazabilidad en cad a paso (se conozcan datos de procedencia y control de la fruta por cada mano por la que pasó), a fin de tener todas las garantías de calidad de la fruta.
Para cumplir con lo anterior y prevenir “el ingreso de fruta cítrica hospedante de mosca de los frutos a las áreas libres”, el Senasa dispuso que “las cargas (…) certificadas como partidas libres de plaga que ingresen a los oasis Centro y Sur de la provincia de Mendoza y a la Región Patagónica (…) deben provenir en forma directa de uno de los sitios detallados a continuación: centro de tratamiento cuarentenario habilitado” o “punto de control fronterizo para fruta fresca cítrica importada, libre de mosca de los frutos”.
Sin embargo, ambos puntos pueden ser reducidos para la logística que se requiere a la hora de surtir los mercados concentradores y los intermediarios en la comercialización de cítricos esperan llegar a un acuerdo en el que se conserven todas las medidas de seguridad al tiempo en que se garantiza el ingreso de cítricos a la provincia.
“Las medidas y las propuestas tienen más fuerza cuando todos estamos de acuerdo y cuando los actores están comprometidos con el sistema que presenten y los resultados que se esperan a partir de él, es decir, que se conserve la trazabilidad y tener todas las garantías sobre la calidad de la fruta”, cerró Vanin.
Durante el encuentro estuvieron presentes, el subsecretario de Agricultura y Ganadería, Sergio Moralejo, representantes de la asociación de Puesteros (en formación); Gustavo Tomera, representante de la Feria de Guaymallén (una de las zonas que podría funcionar como puesto alternativo de control a los dos dispuestos por el Senasa), Andrés Grosso, representantes de las Cámaras de Tratamiento Cuarentenario, y Anael Carrasco, titular del mercado Concentrador de Godoy Cruz, entre otros referentes.
Desabastecimiento de cítricos en Mendoza y la Patagonia
Desde la Unión Frutihortícola Argentina, Región Cuyo, explicaron que, se publicó una nueva normativa (Resolución 812/2022), “la cual restringe la actividad comercial, prohibiendo la comercialización de cítricos desde los mercados de Abastos de Guaymallén, Acceso Este, Godoy Cruz, Las Heras, La Bombal, a la zona sur de la provincia y el país”.
“Las cámaras de desinfección que realizan el tratamiento para eliminar la mosca han dejado de trabajar en forma de protesta dadas las medidas ilógicas del ente nacional, que también afectan a cientos de trabajadores mendocinos, logrando un desabastecimiento total de cítricos, sumados a otros productos”, agregaron desde la Unión que conduce Omar Carrasco en Mendoza.
Asimismo, agregaron que esto “marca un precedente nunca antes visto, logrando que sea más viable importar naranjas desde España, Chile o Egipto que trabajar la naranja del país”.
Al cierre del encuentro, los presentes acordaron concretar un encuentro para delinear los detalles de la propuesta que se elevará a la entidad nacional.
