Guaymallén, Provincia y un privado comprometidos en un proyecto de economía circular
La empresa Juan López y Cía, del distrito Pedro Molina, genera desde hace más de 20 años quejas de vecinos. La industria se trasladará a otro sitio, con el apoyo Provincia y municipio y así mantener las fuentes laborales.
Un ejemplo de colaboración entre la Provincia, la Municipalidad de Guaymallén y un privado, la empresa Juan López y Compañía para resolver varios problemas. Por un lado la imposibilidad de crecer y ampliar su producción en un momento en el que mercado internacional otorga oportunidades de negocios y, en consecuencia, de empleo y desarrollo; por otro las quejas de los vecinos de la sociedad industrial.
Juan López y Cía es una antigua productora de jabón, “somos unos jaboneros devenidos en el fabricante de grasa, porque concretamente el jabón inorgánico, los detergentes sintéticos, suplantaron el jabón”, dijo Sergio López, el actual titular de la firma, tercera generación de una familia que se instaló hace muchos años en el distrito Pedro Molina, en calle Río Negro al 2.600, cuando la zona era eminentemente rural. Años después, con el crecimiento de la población, el trabajo que desarrolla la industria generó roces con los habitantes. Los conflictos nacieron en la década del ’90 particularmente por los olores que emanan de la producción.
Provincia, municipio y el privado se comprometieron en avanzar en el traslado de Juan López y Cía a otra locación en un plazo de cuatro años. La Provincia y la Municipalidad de Guaymallén se comprometen a acompañar a la empresa a conseguir el financiamiento para cubrir el costo del traslado a uno de los parques industriales de la provincia.
El intendente de Guaymallén, Marcos Calvente, recibió al ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, y a Sergio López para firmar el convenio de traslado. Además estuvieron el Subsecretario de Comercio Industria y Logística Alberto Marengo, la subsecretaria de Empleo y Capacitación, Emilce Vega Espinoza, el director de Desarrollo Productivo Mauricio Pinti Clop, y el titular de la Agencia Mendocina de Innovación, Ciencia y Tecnología Federico Morábito. En el acto, también estuvo el director de Ambiente y Energía de la Comuna, Juan Correa.
“No es lo mismo que la empresa salga sola a buscar financiamiento, a que sea un proyecto apoyado por la Municipalidad y por el Gobierno provincial. Donde estoy no puedo duplicar mi producción y molestar más aún de lo que se molestado” a los vecinos, explica el empresario Sergio López, para luego manifestar que esas limitaciones están provocando la pérdida de buenas oportunidades de negocios.
La empresa trabaja con residuos cárnicos de frigoríficos y mataderos, que si no fueran aprovechados por industrias con Juan López y Cía, se transformaría en pasivo ambiental. Ese residuo, grasas y huesos, se transforma en otros subproductos; en alguna época se usaban para fabricar jabón, hoy para grasa para cocina, glicerina y ácido oleico para la industria farmacéutica, biocombustibles y harina de carne que se usa en la elaboración de alimento balanceado.
Este trabajo descripto se puede considerar dentro del paradigma de la economía circular. De acuerdo al director de Ambiente y Energía, Juan Correa, el trabajo del traslado y la ampliación de la producción, “es un hito porque esta problemática siempre la atacamos desde la demonización de los actores; empezamos a buscar otra manera, la del desarrollo sostenible, entonces resulta más fácil ir en la búsqueda de financiamiento por todos los impactos de sostenibilidad que tiene la empresa”.
Así no solo se soluciona el problema de los vecinos de Pedro Molina, sino que también se preserva una industria que genera puestos de trabajo y, con la ampliación del espacio y de la producción por los nuevos negocios posibles, habrá más empleos y desarrollo económico.
Una de las alternativas para mudar la empresa es el triángulo conformado por la Avenida de Acceso Este, Jesús Nazareno y Tirasso, en la zona especificada como industrial en plan de ordenamiento territorial de la comuna.