Infancias presentó el Programa de Acogimiento Familiar
Se trata de una iniciativa que apunta a incentivar el cuidado de niños, niñas y adolescentes en el seno de una familia distinta a la de su origen, de manera solidaria, transitoria y sin fines adoptivos.
Uno de los desafíos más importantes del gobierno de Alfredo Cornejo es mejorar la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes privados de cuidados parentales, albergados en residencias alternativas debido a la vulneración de sus derechos mediante medidas excepcionales.
En ese marco. se presentó el Programa de Acogimiento Familiar “Yo Creo”, con el objetivo específico de reducir al mínimo las consecuencias emocionales asociadas a la vulneración de derechos y a la institucionalización prolongada.
“Necesitamos muchas más familias que se comprometan con este programa. El proceso de acogimiento familiar temporario es muy importante para garantizar los derechos de niños, niñas y adolescencias”, afirmó el ministro Tadeo García Zalazar.
Así, desde la Subsecretaría de Infancias, Adolescencias y Juventudes ha desplegado una serie de estrategias que ayuden a concientizar y sensibilizar a los mendocinos sobre la importancia de involucrarse efectivamente en este tema.
“Los niños, niñas y adolescentes que tienen vulnerados sus derechos necesitan vivir en entornos familiares seguros y respetuosos. El impacto directo en la reparación es significativo. El afecto es el factor protector que se genera en estos espacios familiares”, enfatizó Verónica Álvarez Ocampos, subsecretaria de Infancias, Adolescencias y Juventudes.
“Desarrollarse en el seno de una familia es un derecho y como Estado debemos garantizarlo de manera corresponsable junto a la comunidad”, finalizó la funcionaria.
Este programa, incentiva que las personas asuman solidaria, temporal, diferencial y responsablemente el cuidado y protección de infancias y adolescencias en ambientes familiares libres de violencia.
Es solidario, porque el cuidado es sin fines de lucro. Y si bien la Dirección General de Protección cubrirá las necesidades básicas del programa, los adultos encargados del cuidado no recibirán remuneración.
Es temporal, porque el cuidado dura mientras se resuelve la situación judicial. Luego, pueden retornar con su familia de origen o, si se agotan todas las instancias, ser declarados en estado de adoptabilidad.
Es diferenciado, porque los equipos técnicos buscan perfiles de familias considerando aptitudes específicas para el cuidado de NNyA con discapacidad o grupos de hermanos.
Otra característica a tener en cuenta es que el cuidado debe realizarse sin fines de adopción, comprendiendo que el carácter de las tareas de cuidado es transitorio, en función de la resolución legal de cada situación.
¿Quiénes pueden postularse como familia de acogida?
- Personas mayores de edad cualquiera fuera su estado civil.
- Con residencia en la provincia.
- No contar con antecedentes penales.
- No haber sido sancionados o registrar incumplimientos en sus obligaciones parentales. No estar inscriptos en el Registro de Adopción.
- Es importante que todos los miembros del grupo familiar estén informados y estén de acuerdo con este proyecto, si desean continuar con el proceso de admisión.
Quienes estén interesados pueden contactarse a través correo electrónico a acogimientofamiliar@mendoza.gov.ar.