Mendoza tienen buen acceso a espacios verdes y adecuada cobertura arbórea en el Área Metropolitana

A partir del trabajo de Unicipio con el Sistema de Gestión Digital del Arbolado Público, se mejoró y preservó el estado de los ejemplares en el Gran Mendoza. Además, se continúan relevando árboles secos, tocones y los que necesitan reposición, replante u otra modificación generada por alguna inclemencia climática.

Los mendocinos conocemos los amplios beneficios del arbolado público en el Área Metropolitana y consideramos que lo árboles fundamentales en una ciudad oasis como la nuestra.

El arbolado público en Mendoza ofrece múltiples beneficios que mejoran la calidad de vida urbana, como la reducción de la temperatura, la mejora de la calidad del aire, la regulación de la iluminación natural y el atractivo turístico y cultural.

El Sistema de Gestión digital del Arbolado Público Mi Árbol, implementado desde 2021, permitió analizar el arbolado público del Área Metropolitana de Mendoza, y los resultados actuales son alentadores. Nuestra provincia cuenta con un buen acceso a espacios verdes y una adecuada cobertura arbórea.

Esto fue posible por el trabajo conjunto entre la Provincia y los municipios que se nuclean en Unicipio, organismo que depende de la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial.

Para determinar esta correcta cobertura arbóream en Mendoza se aplicó la regla 3-30-300. Esta famosa técnica holandesa busca mejorar el bienestar y reducir el estrés de las personas mediante el contacto con la naturaleza. Establece que cada ciudadano debe tener acceso a:

-3 árboles por cuadra: fomenta la biodiversidad y mejora la calidad del entorno.
-30% de cobertura de canopia: asegura espacios verdes que ofrecen sombra y recreación.
-300 metros de un parque o espacio verde: facilita el acceso a áreas naturales, promoviendo la salud y el bienestar.

En Mendoza se observó que una gran proporción de tramos cumple con esta regla, lo que indica un buen acceso a espacios verdes y una adecuada cobertura arbórea, llegando a parámetros similares y en ocasiones por encima de niveles europeos.

Sin embargo, también se identifican áreas en el casco céntrico donde los espacios verdes están a más de 300 metros, lo que sugiere la necesidad de mejorar la distribución de los árboles y áreas verdes.

“También venimos trabajando con la Mesa de Gestión de Arbolado Público (MeGAP), que está compuesta por los representantes de Unicipio; la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque; el Departamento General de Irrigación y el Consejo Provincial en Defensa del Arbolado Público. La preservación y el cuidado de los árboles que componen el tejido urbano mendocino es una de las premisas fundamentales que lleva adelante”, resaltó Matías Della Torre, director de Planificación.

Esta información permite identificar los ejemplares secos, tocones y ejemplares que necesitan reposición, replante u otra modificación generada por alguna inclemencia climática, como viento Zonda o tormentas convectivas.

“Nosotros venimos trabajando sostenidamente y por eso también Mendoza ha sido premiada. La FAO (Food and Agriculture Organization) galardonó este año a la provincia por el arbolado público en el Área Metropolitana en la categoría Innovación en los premios Ciudades Verdes. Este logro nos compromete a redoblar esfuerzos para seguir desarrollado proyectos, políticas y gestión forestal urbana en el área metropolitana”, agregó Graciela Mary, coordinador del Unicipio, ente que forma parte de la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *