Uruguay, en soledad, habla de un Mercosur «imperfecto» y que «languidece»
SIGUEN LAS TENSIONES
Así lo definió el canciller Francisco Bustillo en su discurso de inicio a la cumbre que el bloque regional celebra en Montevideo, pocos días después de que la administración de Luis Lacalle Pou anunciara su intención de integrarse al Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico.

El canciller uruguayo, Francisco Bustillo, insistió con las críticas que su Gobierno viene realizando contra el Mercosur, bloque regional al que calificó de «imperfecto» y «languideciente» que se ha detenido en discusiones «bizantinas».
A poco más de una semana de que la administración de Luis Lacalle Pou anunciara el primer paso formal para integrarse al Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico, integrado por once países de Asia y América, sin nombrar explícitamente ese hecho, Bustillo defendió esa decisión, y criticó al bloque que integra junto a Brasil, Argentina y Paraguay.
Al dar su discurso de inicio a la reunión ministerial previa a la cumbre que el bloque regional celebra en Montevideo, el diplomático uruguayo puso en duda «la voluntad» de los países integrantes de «aggiornar» y «modernizar» la entente que se puso en marcha hace 31 años.
"En pocas palabras, somos lo que hemos querido ser: una zona de libre comercio imperfecta”.
— Cancillería Uruguay 🇺🇾 (@MRREE_Uruguay) December 5, 2022
«No tenemos acuerdos con los principales potencias del mundo», dijo Bustillo y señaló que el Mercosur, desde su formación, solo a conseguido y mantiene 11 acuerdos vigentes y que solo 4 de ellos son de comercio con actores «extrarregionales»
Tanto el canciller argentino, Santiago Cafiero, como sus pares de Paraguay y Brasil, Julio César Arriola y Alberto França, respondieron criticando el «unilateralismo» uruguayo.
«No estamos observando una aspiración a la futura convergencia dentro del bloque. Por el contrario, vemos con preocupación que se emprende un camino que parece ser unilateral y que, muy probablemente, podría desembocar en una ruptura», señaló Cafiero a su turno.
Las objeciones de Uruguay al Mercosur
Desde la llegada al poder de Lacalle Pou, Montevideo ha sido crítico con el Mercosur y, en distintas instancias, lo ha calificado, en absoluta soledad, como «corset» y «lastre».
En la anterior cumbre de presidentes celebrada en Asunción, el Gobierno uruguayo había manifestado su intención de suscribir un Tratado de Libre Comercio con China: tanto ese anuncio, como el realizado en los últimos días, han despertado críticas y quejas de las representaciones de Argentina, Brasil y Paraguay.
En ese sentido, si bien las palabras de Bustillo fueron -como esperaban los propios diplomáticos uruguayos- «duras», esos mismos actores señalan que «podrían pasar años» hasta conseguir un avance concreto en las negociaciones bilaterales encaradas con China o con países del Transpacífico.
«Si en el futuro se llega al momento de cerrar el acuerdo» con el bloque Transpacífico, se hará «el balance» sobre si le conviene a Uruguay mantenerse en el Mercosur o marcharse, comentaron fuentes diplomáticas uruguayas a Télam durante la reunión.
Brasil destaca logros del Mercosur y pide «franqueza» en negociaciones externas
El canciller brasileño, Carlos França, calificó al Mercosur como una «plataforma efectiva de integración» de los países integrantes, destacó los logros obtenidos en el «contexto desfavorable» de la pandemia y de la guerra europea, y pidió «franqueza» en las negociaciones externas, una crítica velada a los intentos uruguayos de suscribir acuerdos comerciales por fuera del bloque.
Durante la reunión de ministros que dio apertura al encuentro que se celebra en Montevideo, França sostuvo la posición que ya había manifestado Itamaraty días atrás, cuando junto al Palacio San Martín y a la Cancillería paraguaya habían criticado la decisión del Gobierno de Luis Lacalle Pou de iniciar el proceso de adhesión al Acuerdo Transpacífico.
«Brasil está abierto a discutir modalidades flexibles en nuestras negociaciones externas del bloque, a condición que sucedan de forma franca y transparente y en las instancias del bloque», disparó el diplomático del gobierno de Jair Bolsonaro.
Previamente, el anfitrión Francisco Bustillo había calificado al Mercosur como un entendimiento «languideciente» y había señalado la poca capacidad para establecer comercio con otros actores nacionales y supranacionales.
«Creemos que el comercio equilibrado va a ser central para el crecimiento de la renta y el bienestar de nuestro pueblos. Tenemos un área de libre comercio de hecho en América del Sur. Se trata de una conquista que no se debe subestimar», comentó França en lo que pareció una respuesta a su par uruguayo.
También calificó de «hito histórico» la rebaja del arancel externo común y -en un discurso cercano a las posiciones manifestadas por el argentino Santiago Cafiero- ponderó las negociaciones con Singapur, Corea y con Centroamérica.
También destacó los avances en la «agenda digital, integración energética y productiva en el sector de fármacos».
«Este acervo lo vamos a aprovechar en nuestro proceso de integración», concluyó.