Vacuna Pfizer: una enfermera chilena contrajo coronavirus tras la primera dosis
«La eficacia tiene una efectividad del 95%, pero esto se da después de la segunda dosis que es a los 21 días», explicó el titular de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de la región.
«La eficacia ya está dada a conocer por el laboratorio, tiene una efectividad del 95%, pero esto se da después de la segunda dosis que es a los 21 días, y después de esta segunda dosis, después de siete días, se podría generar esta efectividad de un 95%», detalló el titular de la Seremi, Héctor Muñoz, en declaraciones difundidas por Télam.
Al informar que la inmunidad al virus se obtiene después del séptimo día de aplicada la segunda dosis, por lo que el escenario de infección en ese lapso era una posibilidad real detalló que el caso de la enfermera está siendo supervisado por el equipo de fármacovigilancia del Instituto de Salud Pública (ISP).

La trabajadora de la salud se desempeña en el hospital Las Higueras de la ciudad de Talcahuano, fue vacunada en el marco del plan de vacunación que inició el Gobierno el pasado 24 de diciembre; y según se pudo saber, estaba informada sobre «las consideraciones y posibilidades tras recibir la primera dosis». «Yo decidí vacunarme porque considero que es algo seguro y que las autoridades nunca pondrían algo peligroso para la comunidad», afirmó a Radio Cooperativa.
En este contexto el Ministerio de Salud descartó la posibilidad de que la vacuna provocase la presencia de la enfermedad en la mujer y señaló que la dosis «no contiene el virus y sólo incorpora un pequeño fragmento del RNA del virus SARS-CoV-2, que instruye a las células del cuerpo para que produzcan la proteína de ‘Spike’, a objeto de generar una respuesta inmune contra el virus».
Actualmente Chile reporta más de 620.000 casos confirmados por coronavirus, que le ubican como el sexto país con mayor número en América Latina, al tiempo que también registra más de 16.700 decesos asociados a la enfermedad.