En Comisiones se presentaron los resultados preliminares del Censo de Arbolado Público y la aplicación Mi Árbol
Senadores escucharon la presentación de los datos preliminares y avanzados del Censo de Arbolado Público del Área Metropolitana y de la aplicación de última tecnología Mi Árbol.

Se reunieron las Comisiones de Ambiente, Cambio Climático, Reducción de Riesgo de Desastre, Asuntos Territoriales y Vivienda que recibieron la visita de la coordinadora general de Unicipio Graciela Marty y su equipo. Se expusieron sobre diferentes temas como es el caso de la presentación de los alcances de una herramienta única en Latinoamérica con un completo sistema de información y gestión que brinda, entre otras prestaciones, información georreferenciada de cada árbol del Área Metropolitana.
Esta iniciativa generada por la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial –a través de Unicipio– comenzó con un relevamiento terrestre de cerca de 3.300 km, continuó con un vuelo fotogramétrico de un área de 2.000 km2 y ahora muestra gran cantidad de datos integrados en una plataforma informática de gestión.
Se habló de los datos preliminares y avanzados del Censo de Arbolado Público del Área Metropolitana y de la aplicación de última tecnología Mi Árbol.
Estuvieron presentes los senadores Marcelo Rubio, Ernesto Mancinelli, Gerardo Vaquer, Mercedes Derrache, Gabriela Testa, Valentín González, Fernando Alin, Mariana Zlobec, Hilda Quiroga, Fernanda Sabadin y Leonardo Viñolo.
En el encuentro se mostraron datos e imágenes sobre los beneficios de esta herramienta para incidir de forma concreta o planificar el arbolado público, clave para disminuir las emisiones de gases nocivos, causantes del efecto invernadero.
La aplicación Mi Árbol dispone de una versión de acceso especial para técnicos municipales responsables de las áreas de arbolado de sus municipios y otra de acceso general de la ciudadanía. Fue concebida para acceder a múltiples capas de información: árboles según especie, estado vital, tocones o nichos vacíos. Se puede acceder también al extenso mapa de acequias de 5.404 km o visualizar el estado de la canopia continua o “túnel arbóreo”. Esta herramienta permitirá a las áreas de arbolado municipales implementar mejoras en la gestión de reclamos, planificar el manejo, dar de alta sitios nuevos, etc. Por el momento, la plataforma Mi árbol Mendoza se encuentra en etapa de soporte, mantenimiento y garantía y distintos tipos de datos están siendo verificados y ajustados.
Esta iniciativa, basada en una de las tecnologías más avanzada del mundo, que cuenta con una cámara 360º y una cámara LIDAR, se concretó mediante una adjudicación contractual cuyo monto aproximado fue de U$S 1.000.000. Este relevamiento forestal se efectuó como el segundo componente del “Proyecto de Recuperación y Refuncionalización del Arbolado Urbano para el Área Metropolitana de Mendoza”, que contó con financiamiento del BID a través del Programa DAMI II (Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior) de los ministerios del Interior y Hábitat de la Nación, gestionado por la Unidad de Financiamiento Internacional (UFI) del Gobierno de la Provincia.
El “Proyecto de Recuperación y Refuncionalización del Arbolado Urbano para el Área Metropolitana de Mendoza”, que abarcó 5 componentes, incluyó mejoras en viveros provinciales, como también la adquisición de maquinarias de uso forestal para los municipios y para equipamiento informático. Además, se adquirieron maquinarias para los viveros provinciales: un arado viñatero, una rastra, una desmalezadora, un arado de rejas, un rotovator y un monocultivador.